jueves, 20 de agosto de 2015

Alternativas de consulta para las evaluaciones programadas

Les sugiero la consulta de los siguientes link de revistas especializadas que pueden reforzar el aprendizaje del tema gerencial:


Consultado de la revista Gerencia:

Consultado de la revista Gerente: (Venezuela)


Del mismo modo les sugiero entrar al enlace de Foro interactivo para establecer la actividad de discusión, análisis de casos y grupos de trabajo.

Gerencia por Proyectos


·        Gerencia  por  Proyectos:  Project  Management

En la primera mitad del siglo XX,  los proyectos se diseñaban informalmente, utilizando datos basados en los Gráficos de Gantt (representación gráfica del tiempo basadas en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance de tareas).

En la década de los 50, se implementa en Estados Unidos dos modelos matemáticos: PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) técnica para evaluar y revisar programas, desarrollado por la Marina.

                           CPM (CRITICAL PATH METHOD) método de ruta crítica, desarrollado por DuPont y Remington Rand, para manejar proyectos de mantenimiento de plantas.

Estos modelos PERT / CPM  son a la fecha, bases metodológicas utilizada por los Gerentes de proyectos profesionales. Desde 1969 se forma el  PMI (PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE / INSTITUTO DE GERENCIA DE PROYECTOS).  Esta Organización, dicta los estándares administrativos proyectados y ha sido el punto de referencia útil,  para cualquier proyecto, que sin importar su naturaleza, utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas.

EJEMPLO DE DIÁGRAMA DE PERT

APLICADO A UN PROYECTO DE 7 MESES CON 5 HITOS

 





·         Concepto:

De acuerdo a diversos autores, los mismos coinciden en que la Gerencia de Proyectos utiliza herramientas y técnicas complejas para la elaboración de proyectos. Por ello tenemos que:

“La  Gerencia   de   Proyectos  es   el   uso   del   conocimiento, de   las habilidades,  y de las  técnicas  para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a la Gerencia de Proyectos  con el uso de los procesos por ejemplo: Iniciando, planeando, ejecutándose, controlando y cerrándose.”

“La Gerencia de Proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.  Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una Organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía  distinta, así  como  de  habilidades  y  competencias  específicas.”

·        Tipos:

La tendencia de pensamiento de hoy está basada en el fortalecimiento del conocimiento en la Gerencia de Proyectos como disciplina, ya que muchos expertos en la materia visualizan un futuro en el que los pequeños equipos sustituyan a las estructuras organizacionales tradicionales por proyectos de corto alcance, y al hablar de corto alcance, se habla de plazos inferiores a un año. Finalmente, se habla de los tres temas fundamentales para llevar a cabo un proyecto que cumpla con los objetivos trazados.

·         Tiempo: Dicho proyecto debe estar dentro de los tiempos establecidos.

·         Presupuesto: La factibilidad financiera de un proyecto está soportada por los presupuestos establecidos.

·         Calidad: Las especificaciones concretas y técnicas del proyecto deben ser las esperadas por los actores que se beneficiarán del proyecto.

Gerenciar eficientemente un proyecto tiene que ver con aplicar conocimientos, habilidades y técnicas que permitan producir consistentemente los resultados esperados. En este sentido, existen habilidades claves que debe evidenciar un Gerente de Proyectos con el fin de impactar positivamente un proyecto y sus resultados, éstas son: Comunicación Efectiva,  Influencia  y  Coaching.


·         Fases de Gerencia de Proyectos:

1.    Visión: Planteamiento inicial de la idea principal del Proyecto.

2.    Planificación: Consideración de los elementos a utilizar: tiempo, dinero, materiales de calidad.

3.    Desarrollo: Realización de pruebas iniciales con prototipos.

4.    Implantación: Realización de pruebas finales. Poner en marcha o en ejecución el proyecto.


·        Tipos de Gerencia de Proyectos aplicados a ciertas áreas:

1.    Gerencia de la integración del Proyecto

2.    Gerencia del alcance del Proyecto

3.    Gerencia del tiempo del Proyecto

4.    Gerencia del costo del Proyecto

5.    Gerencia de la calidad del Proyecto

6.    Gerencia del recurso humano del Proyecto

7.    Gerencia de comunicaciones del Proyecto

8.    Gerencia de riesgos del Proyecto

9.    Gerencia de consecución  del Proyecto



REPRESENTACIÓN GRÁFICA  DE  LA  GERENCIA DE PROYECTOS



 
 
 
 
 


INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD 3


La Administración se hace trascendente en la vida del hombre, ya que es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, simplificando el trabajo en función de lograr mayor productividad, rapidez, efectividad y extendiendo su  importancia en la aplicación de la vida diaria de los individuo. Considerando las dos tendencias gerenciales a trabajar en esta unidad, la Gerencia por Objetivos constituye un sistema de gestión que aporta a la Organización conocimientos técnicos enmarcados en un trabajo de planificación, un sistema flexible de dirección y un instrumento de motivación-participación. La Gerencia por Proyectos realza notoriedad actualmente ya que será en el futuro, la disciplina a utilizarse bajo escenarios de pequeños grupos o equipos de trabajo con capacidad de sustituir estructuras organizacionales tradicionales implementando proyectos de corto alcance y recursos  diseñados y calculados en obtener exitosamente la meta propuesta.

 

PLAN DE EVALUACIÓN

A continuación les presento el plan de evaluación establecido para la unidad 3 el cual se regirá luego de desarrollado cada tema:

  • Dinámica de preguntas y respuestas basadas en lecturas asignadas de artículos de revistas especializadas. Interrogatorios basados en tales lecturas.
Porcentaje: 10%

  • Discusión compartida bajo la formación de grupos de trabajo.
Porcentaje: 20%

  • Análisis de casos diseñados para la discusión de clases.
Porcentaje: 30%

  • Ensayo final luego de lectura de artículo de revista especializada.
Porcentaje: 30%

  • Apreciación (responsabilidad, asistencia, intervenciones en el foro)
Porcentaje:  10%

OBJETIVO GENERAL


 

Conocer e identificar los principios y fundamentos de la ciencia administrativa determinando su importancia  como   disciplina   básica  en el mundo de las Organizaciones Empresariales, profundizando en el manejo y aplicación de herramientas   básicas   de   trabajo y   de   análisis para garantizar la debida comprensión e incidencia en las acciones del rol gerencial actual requerido.

 

BIENVENIDA


El Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG), la Coordinación Académica Turno Nocturno/Anexo y su docente, Licenciada  Doris Morillo, les dan la bienvenida  a  su blog invitándolos a cursar la asignatura  Fundamentos de  la Administración bajo ambiente online, en la novedosa modalidad semi presencial. Les reiteramos conocer  las  bondades de un aula virtual y experimentar  en  ella todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de temas administrativos y gerenciales  que les sumarán valor agregado a su formación académica y profesional. Les deseamos mucho éxito en esta aventura pedagógica que influirá positivamente en sus experiencias de vida personal y profesional.
 

miércoles, 19 de agosto de 2015

Gerencia por Objetivos


Recuerda que este es tu espacio, al leer lo que sigue conocerás una de las tendencias más importantes a nivel gerencial

·        Gerencia  por  Objetivos:

La   Administración  Por   Objetivos   (APO)   o  también   llamada  Administración Por Resultados, tuvo un precursor, quién creó la APO.   Esto sucede    en   el   año   1954, y PETER DRUCKER  autor  del  libro: LA GERENCIA DE EMPRESAS es quien desarrolla este tipo de Administración. Debido  a  los  avances  y  cambios  surgidos  en   los tiempos actuales, se puede hablar también de la Gerencia Por Objetivos y se hizo necesario el surgimiento de este modelo administrativo  y/o gerencial,  ya   que   como método  de  evaluación y control era  importante  aplicarse  sobre  el  desempeño de  áreas y organizaciones en crecimiento rápido.

La Gerencia por objetivos surge en la década de los 50, porque la presión económica de la época generó dentro de las empresas una administración por presión, y la presión ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados: esto porque los dirigentes de la empresas interpretaban la apatía de los gerentes en producir los resultados esperados como rebeldía.

En respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles, y con esto se cerraba más el círculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. En ese momento, la gerencia por objetivo como método de  evaluación  y control sobre el   desempeño   de áreas y  organizaciones  en crecimiento rápido, comenzó a surgir con ideas de  descentralización   y   administración   por   resultados,  eliminando    los órganos   de   staff, quedando   a    cargo de   cada   división    la   creación    de aquellos  servicios   que    necesitaran  para   alcanzar   sus   objetivos, esto fortaleció la posición de   autoridad  de cada jefe operativo.
Es  por  ello  que, la   actividad   gerencial   de   cualquier   tipo  de   organización, consiste   en   la  aplicación  conjunta  de   varios  aspectos   relacionados   con   las  distintas áreas.

La   literatura  gerencial   en   las   últimas   décadas   ha   desarrollado    herramientas    de    trabajo  aplicables   a   cada   una   de   las   distintas   áreas. La  investigación  de  operaciones  ha creado  un  conjunto  de  herramientas   para   lidiar  con   problemas   relacionados   con  el  comportamiento  administrativo.   Esto   sucede        con   áreas    funcionales   tales  como:  finanzas,  mercadeo,  personal, etc.  En   la   función   de   la   Gerencia  por   objetivo, el  gerente  se  dedica  a  organizar  para  facilitar relaciones   interpersonales    y    toma    de    decisión   así     como     también   el lograr una mejor  coordinación de actividades y su  control.

·        Concepto:

A  continuación  se  menciona  un concepto  de   LA GERENCIA  POR OBJETIVOS que puede ser útil para el tema en desarrollo:

·         “Es un método práctico a través del cual se construye la efectividad de una organización, dentro de un grupo de metas posibles de alcanzar, con objetivos bien definidos y estructurados, los cuales son evaluados por los miembros administrativos, gerentes y supervisores de cada unidad operativa de dicha organización.”

La Gerencia por ObjetivosLa Gerencia Por Objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. 

·        Características:

La Gerencia por objetivos constituye un sistema de gestión que aporta a  la organización conocimientos técnicos que permiten utilizarla como:

·        Un sistema de planificación: Esta   primera   característica    de    la Gerencia   por   Objetivos   exige   diseñar   un   plan   de   actuación mediante   la     definición de   unas   estrategias,   entendiendo   por   tales "los   caminos o vías que son necesarios recorrer para alcanzar los objetivos propuestos" mediante  la   realización y desarrollo de determinados   proyectos   de  actuación.


     

   Estos proyectos son  precisos  para definir  "un    conjunto  de  actividades dirigidas   a obtener un resultado", esto va a permitir a la empresa conocer:

Las actividades deben realizarse, aún por mínimas que éstas sean.
El Personal calificado: Quiénes deben realizarlas.
El Tiempo preciso: Cuándo deben acometerse.
Los  Métodos  y materiales necesarios: Cómo  deben  ejecutarse, es decir, con  qué  medios  o  recursos.

·        Un sistema flexible de dirección: Esta flexibilidad se apoya en un sistema fluido de información ascendente y descendente que permita:
Detectar las desviaciones, analizarlas, comunicarlas a quién tiene la responsabilidad  tanto de la ejecución del  proyecto  como  de  la obtención de los objetivos fijados por la organización, para que se puedan conocer e introducir cuantas medidas correctoras sean necesarias.

·         Un instrumento de motivación-participación: La Gerencia Por Objetivos se basa en la participación de todos los implicados en el proceso como elemento imprescindible para lograr integrar los objetivos personales y los de la propia organización. La Gerencia Por Objetivos se ha mostrado como un instrumento de motivación que por su propia  dinámica, esencialmente participativa, favorece la  constitución  de equipos de trabajo, como  célula idónea de la nueva  cultura  organizacional.

 

·         Tipos:

La Gerencia Por Objetivos se encuentra dentro de una clasificación particular de tipos de Gerencia. Podemos mencionarla como parte instrumental en el proceso gerencial, a saber tenemos:

·        La Gerencia Patrimonial : Este  tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía, son asignados a miembros de una familia extensa.

·         La Gerencia Política: La Gerencia Política es menos común y al igual que   la   dirección   patrimonial, sus   posibilidades   de   supervivencia   son  débiles   en   las   sociedades   industrializadas     modernas,      ella existe   cuando   la    propiedad,   en     altos   cargos     decisivos   y   los   puestos   administrativos   claves,   están    asignados    sobre  la    base    de     la   afiliación  y   de   las   lealtades     políticas.